Argentinos de París
Título: Argentinos de París
Autor: Isabel Plante
Editorial: Edhasa
ISBN: 9789876282130
Número de páginas: 408
Comentario del libro:
París, además de una ciudad, es un concepto, un punto de referencia, construido a lo largo de décadas. Fue el motor y el escenario de la Modernidad en la segunda mitad del siglo XIX, y el centro de la cultura en la primera mitad del siglo XX. En ambos momentos fue, también, un faro y una usina de las ideas y la política. Este largo reinado, no exento de azares y violencias, parece terminar tras la Segunda Guerra Mundial. Una vez que el mundo despierta de esa pesadilla, el centro ha cambiado de continente. Se fija en Estados Unidos, y durante los sesenta la nueva ciudad luz será Nueva York. Al mismo tiempo, la Revolución Cubana altera las relaciones entre norte y sur, entre centro y periferia, donde la liberación, vía la revolución, parece un sueño posible. Y París por entonces casi sede vacante recibe a un nutrido grupo de artistas argentinos. Diversos entre sí, que militan en estéticas muchas veces antagónicas o al menos inconciliables, pero todos dispuestos a una experiencia que no consista en reverenciar a la otrora capital del arte, sino en la del viaje cultural. Antonio Berni, Julio Le Parc, Alberto Heredia, Antonio Seguí, Lea Lublin y Copi, entre otros, se asentarán allí y construirán una obra que tendrá la marca del desplazamiento, y casi sin querer, la de un arte que se pensará en adelante como latinoamericano. En Argentinos de París, Isabel Plante reconstruye esta trama y hace visible su singularidad. Analiza el efecto de esas obras, que se sentirá a ambos lados del Océano, con lecturas distintas y con una marca de una originalidad que inaugura una época y, de algún modo, un tipo de relación con las metrópolis europeas. Hay pocas experiencias del arte argentino contemporáneo tan importantes y distintivas, y tan poco estudiadas. Hasta hoy. Este libro luminoso y sorprendente hace justicia a la huella múltiple y compleja de los artistas.
Sobre el autor
Es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, y graduada de la carrera de Artes de la misma casa de estudios. Actualmente es investigadora del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, co-editora de la revista Blanco sobre blanco. Miradas y lecturas sobre artes visuales, y colaboradora con textos sobre historia del arte y cultura visual en Carpetas Docentes de Historia de la Universidad Nacional de La Plata. Es miembro del grupo de investigación ´Entre la academia y la crítica: la construcción discursiva y disciplinar de la historia del arte. Argentina-siglo XX´, radicado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y también del Centro Argentino de Investigadores de Arte. Realizó su doctorado gracias a una beca del CONICET y otra de la Getty Foundation y el Institut National d?Histoire de l?Art, Francia. Es autora de artículos publicados en libros, catálogos y revistas especializadas, curadora independiente de exposiciones y ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales. En 2010 obtuvo el Primer Premio en el XIII Premio Fundación Telefónica a la investigación en historia de las artes plásticas en la Argentina, y en 2011 un Subsidio del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, para publicar este libro.
Autor: Isabel Plante
Editorial: Edhasa
ISBN: 9789876282130
Número de páginas: 408
Comentario del libro:
París, además de una ciudad, es un concepto, un punto de referencia, construido a lo largo de décadas. Fue el motor y el escenario de la Modernidad en la segunda mitad del siglo XIX, y el centro de la cultura en la primera mitad del siglo XX. En ambos momentos fue, también, un faro y una usina de las ideas y la política. Este largo reinado, no exento de azares y violencias, parece terminar tras la Segunda Guerra Mundial. Una vez que el mundo despierta de esa pesadilla, el centro ha cambiado de continente. Se fija en Estados Unidos, y durante los sesenta la nueva ciudad luz será Nueva York. Al mismo tiempo, la Revolución Cubana altera las relaciones entre norte y sur, entre centro y periferia, donde la liberación, vía la revolución, parece un sueño posible. Y París por entonces casi sede vacante recibe a un nutrido grupo de artistas argentinos. Diversos entre sí, que militan en estéticas muchas veces antagónicas o al menos inconciliables, pero todos dispuestos a una experiencia que no consista en reverenciar a la otrora capital del arte, sino en la del viaje cultural. Antonio Berni, Julio Le Parc, Alberto Heredia, Antonio Seguí, Lea Lublin y Copi, entre otros, se asentarán allí y construirán una obra que tendrá la marca del desplazamiento, y casi sin querer, la de un arte que se pensará en adelante como latinoamericano. En Argentinos de París, Isabel Plante reconstruye esta trama y hace visible su singularidad. Analiza el efecto de esas obras, que se sentirá a ambos lados del Océano, con lecturas distintas y con una marca de una originalidad que inaugura una época y, de algún modo, un tipo de relación con las metrópolis europeas. Hay pocas experiencias del arte argentino contemporáneo tan importantes y distintivas, y tan poco estudiadas. Hasta hoy. Este libro luminoso y sorprendente hace justicia a la huella múltiple y compleja de los artistas.
Sobre el autor
Es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, y graduada de la carrera de Artes de la misma casa de estudios. Actualmente es investigadora del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, co-editora de la revista Blanco sobre blanco. Miradas y lecturas sobre artes visuales, y colaboradora con textos sobre historia del arte y cultura visual en Carpetas Docentes de Historia de la Universidad Nacional de La Plata. Es miembro del grupo de investigación ´Entre la academia y la crítica: la construcción discursiva y disciplinar de la historia del arte. Argentina-siglo XX´, radicado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y también del Centro Argentino de Investigadores de Arte. Realizó su doctorado gracias a una beca del CONICET y otra de la Getty Foundation y el Institut National d?Histoire de l?Art, Francia. Es autora de artículos publicados en libros, catálogos y revistas especializadas, curadora independiente de exposiciones y ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales. En 2010 obtuvo el Primer Premio en el XIII Premio Fundación Telefónica a la investigación en historia de las artes plásticas en la Argentina, y en 2011 un Subsidio del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, para publicar este libro.