El eslabón perdido

El eslabón perdido

Sobre nuestro stock
Dada la amplitud de los libros que manejamos, por favor consultar disponibilidad por mail o WhatsApp en los casos señalados con la leyenda “poco stock consultar"
Título: El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930)
Autor: Pablo Gerchunoff
Editorial: Edhasa
ISBN: 9789876284219
Número de páginas: 272

Comentario del libro:
A más de cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, los economistas aún discuten sobre el desarrollo de la economía argentina en los quince años siguientes. Las opiniones están polarizadas en tantas posiciones como sea dable imaginar. Estancamiento, declinación, florecimiento, avance o retroceso del campo y de la industria.

En principio parece curioso que las ideas sean tan encontradas. Cuando uno recuerda el momento histórico las disidencias se entienden mejor. Dos años después del comienzo del conflicto, en 1916 llega al poder Hipólito Yrigoyen. Es el primer presidente electo según la ley Sáenz Peña, de sufragio obligatorio. En 1922 lo sucede Marcelo T. de Alvear y en 1928 vuelve al poder Yrigoyen, quien es derrocado en 1930 por un golpe militar. Tres gobiernos radicales. Pero hay algo más importante: es la primera época en que la economía argentina (que ya muestra signos de fatiga) convive con una democracia plena. Es una democracia naciente; es decir, con una gran carga de expectativas por satisfacer.

El eslabón perdido analiza el conjunto de factores que condicionaron el período 1916-1930. No hay modo de entenderlo sin analizar las urgencias de un poder recién establecido y sus desafíos electorales, y sin mensurar el impacto social que tuvieron las medidas económicas en la creación de empleo, en la distribución del ingreso, en la mejora de la condiciones de vida de los sectores populares; muchos de los cuales serían los votantes del radicalismo. Al mismo, las demandas sociales propiciaron cierto rumbo de la economía, sobre todo en las políticas públicas. En este brillante ensayo, Pablo Gerchunoff reúne aquello que jamás debió separarse: la economía y la política, en un momento inaugural de la historia argentina. Es un libro de una calidad y una perspicacia inusuales, indispensables para comprender las coordenadas de un tiempo inédito. 

Sobre el autor
Es Historiador económico. Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella; Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; profesor visitante en diversas universidades extranjeras. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y becario de la Fundación Guggenheim (2008/2009). Ha recibido el Premio Konex 2016 como personalidad destacada de las Humanidades Argentinas en la categoría ´Desarrollo Económico´. Ha escrito extensamente sobre temas de economía política, solo o en colaboración. Entre sus publicaciones más importantes se destacan El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas (varias ediciones), Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina 1880-2002 (2004), ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo (2006), Desorden y Progreso. Historia de las crisis económicas argentinas 1875-1905 (Edhasa, 2007), El eslabón perdido (Edhasa, 2017), La caída (2018) y La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles (2021), junto a Roy Hora.

Enviamos tu compra

Entregas a todo el país

Pagá como quieras

Tarjetas de crédito, debito o efectivo

Comprá con seguridad

Tus datos siempre protegidos