El Hombre que calculaba
Título: El hombre que calculaba
Autor: Malba Tahan
Editorial: Del Fondo
N° de págs.: 276
Idioma: Español
ISBN: 9789878304991
Comentario sobre el libro
Bagdad, siglo XIII: el pastor Beremiz Samir es un hombre sabio, es un hombre de paz que no busca el poder sino la tranquilidad de vivir una vida plena y tiene la costumbre de contar los corderos, las hojas de los árboles, los cocos, los rebaños, y así se convierte sin saberlo en un gran calculador. Un día conoce a Salim, que impresionado por su habilidad para resolver los problemas matemáticos más complejos emprenden un viaje que los llevará a un largo periplo y en el curso de la historia, Beremiz formará amistades con personajes cada vez más importantes, entre ellos, algunos jeques y el Maharajá de Lahore; mientras que en su momento de máxima gloria desposará a Telassim, la hija de un jeque.
El propio autor reconoció que uno de sus objetivos al escribir esta historia fue el de contribuir a popularizar las matemáticas, presentándolas para ello no de forma abstracta o en contextos meramente simbólicos, sino integradas a los acontecimientos y atravesadas por muchos otros aspectos, como cuestiones morales y de historia. Este libro une lo útil y cotidiano con la matemática por medio de leyendas e historias que lo hacen ameno y divertido, y mediante las cuales nos enseña, de una manera lógica y deductiva, cómo se resuelven los problemas que allí se exponen.
Referencias del autor
Su nombre era Júlio César de Mello Souza más conocido como Malba Tahan. Su infancia se desarrolló en la ciudad de Queluz, a orillas del río Paraiba, cerca de la frontera con el estado de Río de Janeiro, en São Paulo. Tenía ocho hermanos. Concurrió a la escuela primaria y secundaria en los Colegios Militares y Pedro II en Río de Janeiro.
Se graduó como profesor en la Escuela Normal y luego como ingeniero en la Escuela Nacional de Ingeniería.
Se desempeñó como profesor en varias escuelas como Colégio Mello e Souza, Colégio Pedro II, Escuela Normal y la Universidad Federal de Río de Janeiro. Se casó con Nair Marques da Costa con quien tuvo tres hijos.
Creó la mistificación literaria que llamó Malba Tahan , a través de la cual publicó numerosas obras, incluido el célebre "El hombre que calculó" o "El hombre que calculaba" que fue publicado por primera vez en 1938 y estuvo en la lista de los libros más vendidos, con el cual trajo aventuras en escenarios árabes típicos junto con atractivas soluciones de problemas de álgebra y aritmética.
Firmando como Malba Tahan o como Prof. Mello e Souza , escribió varios libros didácticos y enseñanza de las matemáticas. Fue principalmente el precursor y fundador de una nueva forma de enseñar matemáticas, así como el popularizador más destacado de la disciplina. Durante muchos años nadie imaginó que el Prof. Mello e Souza era Malba Tahan , el famoso autor árabe que estuvo presente en libros, periódicos y revistas de todo el país.
Júlio Cesar murió en Recife, el 18 de junio de 1974, a la edad de 79 años, mientras daba un curso para maestros. En 2013, el Gobierno de Brasil instituyó, en su honor, el Día Nacional de las Matemáticas, en la fecha de su nacimiento.
Dejó un importante registro de su vida y su trabajo en el libro de sus memorias titulado “Me Levantaron De Madrugada”, y su exposición grabada en el Museo de la Imagen y el Sonido (MIS), en Río de Janeiro. Antes de morir, pidió ser enterrado sin mucha ceremonia, flores, o coronas, como una persona común del Medio Oriente.
Su legado, fue el “inventor” de una forma de enseñanza donde la imaginación y la ciencia caminan juntas en la construcción del conocimiento. Fuente: https://www.elresumen.com/