¿Existe el método científico?
Poco stock. Consult.

¿Existe el método científico?

Sobre nuestro stock
Dada la amplitud de los libros que manejamos, por favor consultar disponibilidad por mail o WhatsApp en los casos señalados con la leyenda “poco stock consultar"
Título: ¿Existe el método científico?
Autor: Ruy Pérez Tamayo
Editorial: Fondo de Cultura Económica
ISBN: 9789681669423
Número de Páginas: 301

Comentario del libro
El doctor Pérez Tamayo realiza en este libro una revisión cronológica de las ideas sobre el método científico y las innumerables polémicas desatadas a lo largo de 25 siglos. Con el fin de dirimir sus límites y la base conceptual en que se funda, el autor nos lleva al pasado con Aristóteles, pasando por la Edad Media, por los científicos que dieron principio a una verdadera revolución en su campo, que van de Vesalio a Kant, para llegar a las ideas contemporáneas.

El lector encontrará en este libro una revisión cronológica de las ideas sobre el método científico. "Mi intención -dice el doctor Ruy Pérez Tamayo- es filosofar, pero no como profesional de esa disciplina sino como científico activo y amateur de la filosofía", término este último que, aclara, está usando no en su sentido de afición poco seria sino en el sentido literal de alguien que ama algo. Así, en estas páginas nos lleva a un recorrido por la historia de las ideas que inicia cuando la ciencia aún no existía como disciplina independiente de la filosofía, con los conceptos de Platón y Aristóteles, y que concluye con algunas ideas contemporáneas sobre el método científico: el operacionismo, el subjetivismo selectivo, el relativismo histórico y el anarquismo, entre otras. Además de esta revisión histórica, el autor examina cuál ha sido la evolución del método científico y cuál es su ontología contemporánea, y analiza la pregunta: ¿para qué le sirve al científico la filosofía de la ciencia?

Sobre el autor
Ruy Pérez Tamayo (Tampico, México, 1926). Médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posgraduado en la Universidad de Washington. Fue director de la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina, jefe del Departamento de Biología Celular del Instituto de Investigaciones Biomédicas y del Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición. Actualmente es jefe del Departamento de Medicina Experimental con sede en el Hospital General de México, puesto que combina con sus actividades docentes. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Harvard, Yale, Johns Hopkins, Minesota y Galveston, así como en Costa Rica, San Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Madrid, Tel Aviv y Lisboa. Fue becario de la Fundación Kellogs y de la Fundación Guggenheim. Es miembro, entre otras prestigiosas instituciones, de El Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Lengua, la American Association of Pathologist, el Consejo Académico de la Universidad de las Américas. Ha recibido en su impecable trayectoria numerosos premios. Algunos de ellos, el Nacional de Ciencias, el Miguel Otero, el Aída Weis, el Rohrer y el Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina. Es doctor honoris causa de las Universidades Autónomas de Yucatán, Colima y Puebla. De 1950 a la fecha ha publicado 33 libros y más de 150 artículos científicos en revistas especializadas, así como numerosos trabajos de divulgación de la ciencia en revistas generales y periódicos tanto nacionales como extranjeros. Fondo de Cultura Económica ha publicado La profesión de Burke y Hare y otras historias (1996), ¿Existe el método científico? (1990, 2003), De la magia primitiva a la medicina moderna (2003), La construcción de la bioética. Textos de bioética. Volumen I (coordinador junto a Rubén Lisker y Ricardo Tapia, 2007), Personas y personajes (2011), De muchos libros (2011), La Revolución científica (2012) y Diez razones para ser científico (2013).

Enviamos tu compra

Entregas a todo el país

Pagá como quieras

Tarjetas de crédito, debito o efectivo

Comprá con seguridad

Tus datos siempre protegidos