Las prácticas del Estado
Título: Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX
Autor: Eduardo Zimmermann
Editorial: Edhasa
ISBN: 9789876281836
Número de páginas: 264
Comentario del libro:
En la primera mitad del siglo XX, continuando un camino que había comenzado a fines del siglo XIX, se terminó de constituir el Estado argentino. Este proceso no se limitó a una entelequia institucional, sino que se construyó a partir de una materialidad que se manifestó en políticas concretas, y en la existencia de cuerpos de profesionales capacitados que constituyeron una burocracia en general estable. Por sus oficinas, y bajo determinadas normas, desfilaban los proyectos de un país. Su implementación o no dependía de la relación que esos profesionales tenían con su trabajo, y por supuesto, con el poder político de turno. El rol del Estado, con todo, cambiaría radicalmente a partir de la década del cuarenta, porque el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de organismos internacionales, redefinieron el universo posible de políticas públicas y, por lo tanto, las fronteras entre lo público y lo privado. En Argentina, este proceso se vio influido por el surgimiento del peronismo, y por una serie de cambios que habían comenzando a mediados de la década del treinta. Las prácticas del Estado analiza esta transformación fundamental. Este volumen, concebido y dirigido por Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann, complementa y continúa un libro anterior de los autores, Los saberes del Estado. Y los trabajos reunidos examinan las áreas de economía y justicia, de educación y seguridad, entre otras, a lo largo de buena parte del siglo XX. El resultado es una obra que muestra como se construyó el Estado argentino, como impactó su accionar en la sociedad y en que momento comenzó a perder espacio y eficiencia.
Sobre el autor
Eduardo Zimmermann es profesor y Director del Departamento de Humanidades de la Universidad San Andrés. Se graduó como Abogado en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su Doctorado en Historia Moderna en la Universidad de Oxford. Fue investigador junior (Junior Research Fellow) del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres (1990-1991), y recibió en 1991 el Premio Ensayo Histórico La Nación 120 Aniversario. Ha sido evaluador externo en la Comisión Asesora de Historia, Antropología y Geografía del CONICET; Consultor en Ciencias y Humanidades en los Concursos de subsidios de investigación, becas para doctorados externos, y proyectos de colaboración científica de la Fundación Antorchas; y Evaluador de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia (Buenos Aires, Argentina), y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid, España), y la Academia Colombiana de Historia. Entre sus principales publicaciones se cuentan Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916 (Buenos Aires, 1995), en el que estudia la relación entre elites intelectuales, ciencias sociales y desarrollo de políticas estatales durante el proceso de modernización del cambio de siglo diecinueve-veinte, y, como compilador, Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin America [Instituciones Judiciales en la América Latina del siglo diecinueve] (Londres, 1999), en la que él mismo contribuye la introducción y un capítulo, examinando el papel de abogados e instituciones judiciales en el proceso de construcción estatal en América Latina.
Autor: Eduardo Zimmermann
Editorial: Edhasa
ISBN: 9789876281836
Número de páginas: 264
Comentario del libro:
En la primera mitad del siglo XX, continuando un camino que había comenzado a fines del siglo XIX, se terminó de constituir el Estado argentino. Este proceso no se limitó a una entelequia institucional, sino que se construyó a partir de una materialidad que se manifestó en políticas concretas, y en la existencia de cuerpos de profesionales capacitados que constituyeron una burocracia en general estable. Por sus oficinas, y bajo determinadas normas, desfilaban los proyectos de un país. Su implementación o no dependía de la relación que esos profesionales tenían con su trabajo, y por supuesto, con el poder político de turno. El rol del Estado, con todo, cambiaría radicalmente a partir de la década del cuarenta, porque el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de organismos internacionales, redefinieron el universo posible de políticas públicas y, por lo tanto, las fronteras entre lo público y lo privado. En Argentina, este proceso se vio influido por el surgimiento del peronismo, y por una serie de cambios que habían comenzando a mediados de la década del treinta. Las prácticas del Estado analiza esta transformación fundamental. Este volumen, concebido y dirigido por Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann, complementa y continúa un libro anterior de los autores, Los saberes del Estado. Y los trabajos reunidos examinan las áreas de economía y justicia, de educación y seguridad, entre otras, a lo largo de buena parte del siglo XX. El resultado es una obra que muestra como se construyó el Estado argentino, como impactó su accionar en la sociedad y en que momento comenzó a perder espacio y eficiencia.
Sobre el autor
Eduardo Zimmermann es profesor y Director del Departamento de Humanidades de la Universidad San Andrés. Se graduó como Abogado en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su Doctorado en Historia Moderna en la Universidad de Oxford. Fue investigador junior (Junior Research Fellow) del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres (1990-1991), y recibió en 1991 el Premio Ensayo Histórico La Nación 120 Aniversario. Ha sido evaluador externo en la Comisión Asesora de Historia, Antropología y Geografía del CONICET; Consultor en Ciencias y Humanidades en los Concursos de subsidios de investigación, becas para doctorados externos, y proyectos de colaboración científica de la Fundación Antorchas; y Evaluador de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia (Buenos Aires, Argentina), y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid, España), y la Academia Colombiana de Historia. Entre sus principales publicaciones se cuentan Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916 (Buenos Aires, 1995), en el que estudia la relación entre elites intelectuales, ciencias sociales y desarrollo de políticas estatales durante el proceso de modernización del cambio de siglo diecinueve-veinte, y, como compilador, Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin America [Instituciones Judiciales en la América Latina del siglo diecinueve] (Londres, 1999), en la que él mismo contribuye la introducción y un capítulo, examinando el papel de abogados e instituciones judiciales en el proceso de construcción estatal en América Latina.