Perfidas uñas de mujer
Título: Perfidas uñas de mujer
Autor: Hugo Beccacece
Editorial: Edhasa
ISBN: 9789876281881
Número de páginas: 0
Comentario del libro:
Un gesto, una frase dicha al pasar, una escena al anochecer pueden ser la clave de una vida. No la explican, claro, pero son una pista, el índice de un misterio que merece ser develado. En torno a ese hallazgo, la imaginación construye mundos posibles, calcula otros momentos, teje hipótesis que la paciencia, la observación y el análisis terminan revelando como verdades. La mirada que organiza todo esto es la del cronista, aunque también la del crítico. Son oficios diversos, que cada vez menos confluyen en una misma persona. Hugo Beccacece es la evidencia de que esa rara estirpe sigue vigente.
¿Cuál es su don? Un registro donde confluyen con pasmosa naturalidad la información y la reflexión, la malicia y las ideas, el chisme y la verdad histórica. Y una máxima elevada a la categoría de principio irrenunciable: el arte ilumina la vida de los artistas, y la vida de los artistas (sus anécdotas, sus amistades, sus furias, sus contradicciones), nos deja ver su alma, y de manera indirecta, ilumina su arte. Con este procedimiento, con una prosa exquisita que enseña y deslumbra, Pérfidas uñas de mujer nos descubre a Visconti y a Proust, a ciertas damas del surrealismo y a Marlene Dietrich, a Truman Capote y a José Bianco. Nos recuerda el poder del esnobismo, el magnetismo de las divas, y también el hechizo de dos amantes en el Lago Maggiore.
La lista podría seguir, naturalmente, pero como sucede con las mejores canciones, lo que cuenta no es la suma de notas, sino el leit motiv y la melodía, es decir, el espíritu. Este libro ejemplar es, al cabo, una guía que recorre momentos claves del arte del siglo XX y un ejemplo de como narrar y pensar a partir de historias ajenas. La maestría de Hugo Beccacece consiste en volver simple lo infrecuente. Es un talento elegante y discreto que se enciende cuando encuentra el personaje adecuado. Ese momento feliz, que late en cada página, es el corazón de Pérfidas uñas de mujer. Y el origen de esa felicidad, que remite a la infancia, quizás se devele en el último texto de este volumen.
Sobre el autor
Es egresado de la carrera de filosofía de la U.B.A. Fue editor del Suplemento de Cultura y de la revista adncultura del diario La Nación, donde continúa escribiendo. Ha publicado La pereza del principe, recopilación de artículos y entrevistas, ´Estudio´ en Páginas de José Bianco y Mozarteum Argentino, en colaboración con Jeannette Arata de Erize. Sus notas y ensayos han aparecido en distintos medios de la Argentina y del extranjero. Tradujo, entre otras obras, El compromiso racionalista, de Gaston Bachelard, y Diferencia en repetición, de Gilles Deleuze (en colaboración con Silvia Delpy). Dictó conferencias en las universidades de Boston, Chicago y Siena, y en el Instituto Cervantes de Chicago. En 1997, obtuvo el Premio Konex de Platino a la crítica literaria en el decenio 1987-1997, y en 2009 recibió el premio internacional Scritture di Frontiera, otorgado por el Pen Club de Trieste. Es Chevalier des Arts et des Lettres de Francia y Caballero de la Orden de la Estrella de la Solidaridad italiana. Fue jurado del premio Nacional de Poesía, del premio Konex y de los premios La Nación de periodismo y de novela.
Autor: Hugo Beccacece
Editorial: Edhasa
ISBN: 9789876281881
Número de páginas: 0
Comentario del libro:
Un gesto, una frase dicha al pasar, una escena al anochecer pueden ser la clave de una vida. No la explican, claro, pero son una pista, el índice de un misterio que merece ser develado. En torno a ese hallazgo, la imaginación construye mundos posibles, calcula otros momentos, teje hipótesis que la paciencia, la observación y el análisis terminan revelando como verdades. La mirada que organiza todo esto es la del cronista, aunque también la del crítico. Son oficios diversos, que cada vez menos confluyen en una misma persona. Hugo Beccacece es la evidencia de que esa rara estirpe sigue vigente.
¿Cuál es su don? Un registro donde confluyen con pasmosa naturalidad la información y la reflexión, la malicia y las ideas, el chisme y la verdad histórica. Y una máxima elevada a la categoría de principio irrenunciable: el arte ilumina la vida de los artistas, y la vida de los artistas (sus anécdotas, sus amistades, sus furias, sus contradicciones), nos deja ver su alma, y de manera indirecta, ilumina su arte. Con este procedimiento, con una prosa exquisita que enseña y deslumbra, Pérfidas uñas de mujer nos descubre a Visconti y a Proust, a ciertas damas del surrealismo y a Marlene Dietrich, a Truman Capote y a José Bianco. Nos recuerda el poder del esnobismo, el magnetismo de las divas, y también el hechizo de dos amantes en el Lago Maggiore.
La lista podría seguir, naturalmente, pero como sucede con las mejores canciones, lo que cuenta no es la suma de notas, sino el leit motiv y la melodía, es decir, el espíritu. Este libro ejemplar es, al cabo, una guía que recorre momentos claves del arte del siglo XX y un ejemplo de como narrar y pensar a partir de historias ajenas. La maestría de Hugo Beccacece consiste en volver simple lo infrecuente. Es un talento elegante y discreto que se enciende cuando encuentra el personaje adecuado. Ese momento feliz, que late en cada página, es el corazón de Pérfidas uñas de mujer. Y el origen de esa felicidad, que remite a la infancia, quizás se devele en el último texto de este volumen.
Sobre el autor
Es egresado de la carrera de filosofía de la U.B.A. Fue editor del Suplemento de Cultura y de la revista adncultura del diario La Nación, donde continúa escribiendo. Ha publicado La pereza del principe, recopilación de artículos y entrevistas, ´Estudio´ en Páginas de José Bianco y Mozarteum Argentino, en colaboración con Jeannette Arata de Erize. Sus notas y ensayos han aparecido en distintos medios de la Argentina y del extranjero. Tradujo, entre otras obras, El compromiso racionalista, de Gaston Bachelard, y Diferencia en repetición, de Gilles Deleuze (en colaboración con Silvia Delpy). Dictó conferencias en las universidades de Boston, Chicago y Siena, y en el Instituto Cervantes de Chicago. En 1997, obtuvo el Premio Konex de Platino a la crítica literaria en el decenio 1987-1997, y en 2009 recibió el premio internacional Scritture di Frontiera, otorgado por el Pen Club de Trieste. Es Chevalier des Arts et des Lettres de Francia y Caballero de la Orden de la Estrella de la Solidaridad italiana. Fue jurado del premio Nacional de Poesía, del premio Konex y de los premios La Nación de periodismo y de novela.