Yo, Tituba, la bruja de Salem
Poco stock. Consult.

Yo, Tituba, la bruja de Salem

Sobre nuestro stock
Dada la amplitud de los libros que manejamos, por favor consultar disponibilidad por mail o WhatsApp en los casos señalados con la leyenda “poco stock consultar"

Título: Yo, Tituba, la bruja de Salem
Autor: Maryse Condé
Editorial: Impedimenta
ISBN: 9788418668289
Número de Páginas: 304

Comentario del libro
GRAND PRIX LITTÉRAIRE DE LA FEMME.
Maryse Condé adopta la voz de la mística Tituba, la esclava negra que fue juzgada en los famosos procesos por brujería que tuvieron lugar en la ciudad de Salem a finales del siglo XVII. Producto de una violación a bordo de un barco negrero, Tituba fue iniciada en las artes mágicas por una curandera de la isla de Barbados.

Ganadora del Grand Prix Littéraire de la Femme. Maryse Condé, Premio Nobel Alternativo de Literatura, nos ofrece una historia desgarradora, tan real como oscura, en la que pone sobre la mesa temas como la esclavitud, la violencia, el deseo femenino, la superstición y la inocencia.

«Tituba y yo convivimos en la más estrecha intimidad durante un año. En el transcurso de nuestras conversaciones, me contó muchas cosas. Nunca se las había confesado a nadie.» Maryse Condé adopta la voz de Tituba, la esclava negra juzgada en los famosos procesos por brujería que tuvieron lugar, en medio de una fiebre de histeria colectiva, en la ciudad de Salem, a finales del siglo XVII. Hija de la esclava Abena, que fue violada por un marinero inglés a bordo de un barco negrero, Tituba fue iniciada en el arte de lo sobrenatural por Man Yaya, una de las curanderas más poderosas de la isla de Barbados. Incapaz de sustraerse a la influencia de los hombres indeseables y de baja moral, Tituba pasa a ser propiedad de un pastor obsesionado con Satán, y acabará recalando en la pequeña comunidad puritana de Salem, en Massachusetts, donde será juzgada y encarcelada, acusada de haber embrujado a las niñas del pueblo. Detenida, abandonada en prisión, Maryse Condé la rehabilita, la arranca del olvido al que había sido condenada y, finalmente, la devuelve a su país natal en la época de los negros cimarrones y de las primeras revueltas de esclavos.

Si desde los púlpitos políticos se intenta reparar su memoria, desde la literatura se busca recrearla.

Las mujeres acusadas de brujería no comían niños por las noches o viajaban en escobas al encuentro del mismísimo diablo. Simplemente eran curanderas, parteras o matronas con conocimientos sobre medicina y botánica, además de víctimas de una ola feminicida que recorrió la Europa Moderna.

Casi medio milenio después, parlamentos como el de Cataluña o el de Escocia tratan de reparar su memoria. Un cambio de perspectiva que se refleja en los numerosos libros que en tiempos recientes, ya sea a través del ensayo o la narrativa, dibujan la figura de las brujas como transmisoras de remedios ancestrales, conocedoras del poder de la naturaleza, creativas, espirituales, deseantes, independientes y hermanadas las unas con las otras. Aquí una selección representativa.

Las mujeres acusadas de brujería no comían niños por las noches o viajaban en escobas al encuentro del mismísimo diablo. Simplemente eran curanderas, parteras o matronas con conocimientos sobre medicina y botánica, además de víctimas de una ola feminicida que recorrió la Europa Moderna.

Casi medio milenio después, parlamentos como el de Cataluña o el de Escocia tratan de reparar su memoria. Un cambio de perspectiva que se refleja en los numerosos libros que en tiempos recientes, ya sea a través del ensayo o la narrativa, dibujan la figura de las brujas como transmisoras de remedios ancestrales, conocedoras del poder de la naturaleza, creativas, espirituales, deseantes, independientes y hermanadas las unas con las otras. Aquí una selección representativa.

Condé, Maryse
La narradora Maryse Condé nació en 1937 en Pointe-à-Pitre, comuna francesa del archipiélago antillano de Guadalupe. Estudió en París y ha residido en diferentes países de África, especialmente en Mali, donde se desarrolla su saga Ségou (1985).

Ha recibido numerosos premios. En 2018, a sus 81 años, le llegó el Nobel alternativo de Literatura por el conjunto de su obra. Con anterioridad, obtuvo el Premio nacional de Literatura sobre la Mujer y el Premio Anaïs-Ségalas de la Academia Francesa. Además, en 1993, fue la primera mujer que recibió el Premio Putterbaugh, otorgado por los Estados Unidos a escritores francófonos. Ha enseñado durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Presidió el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia (2001), cuyo trabajo se materializó en la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Le debemos asimismo la creación del Premio de las Américas Insulares y Guyana, que recompensa anualmente al mejor libro del panorama antillano.

Es autora de más de una treintena de obras que van desde la novela al relato, pasando por las obras de teatro, el ensayo, las novelas infantiles y la autobiografía. Sus libros, leídos y estudiados en todo el mundo, se interrogan sobre la memoria y la identidad, tanto individuales como colectivas. Una memoria y una identidad habitadas por luchadoras figuras de mujer, así como por los fantasmas de la esclavitud, la diáspora negra y el colonialismo. Buena prueba de ello son, entre otros, los títulos La migration des coeurs (1995), Célanire cou-coupé (2000) o Victoire, les saveurs et les mots (2006), homenaje a su abuela materna. En Impedimenta ha publicado sus memorias de infancia y juventud Corazón que ríe, corazón que llora (2019), su continuación, La vida sin maquillaje (2020), así como las novelas La Deseada (2021), Yo, Tituba, la bruja negra de Salem(2022) y El evangelio del Nuevo Mundo (2023).

Enviamos tu compra

Entregas a todo el país

Pagá como quieras

Tarjetas de crédito, debito o efectivo

Comprá con seguridad

Tus datos siempre protegidos